Русские видео

Сейчас в тренде

Иностранные видео


Скачать с ютуб Rafael Bolívar Coronado: usurpa que algo queda. El arte de la falsificación literaria в хорошем качестве

Rafael Bolívar Coronado: usurpa que algo queda. El arte de la falsificación literaria 4 дня назад


Если кнопки скачивания не загрузились НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу страницы.
Спасибо за использование сервиса savevideohd.ru



Rafael Bolívar Coronado: usurpa que algo queda. El arte de la falsificación literaria

25/6/24. Diálogo 'Rafael Bolívar Coronado: usurpa que algo queda. El arte de la falsificación literaria', en el marco del ciclo 'Veladas Literarias'. Un hombre con más de seiscientos nombres: así tituló R. R. Castellanos el libro en que da cuenta de todos los nombres —entre invenciones y usurpaciones— que utilizó Rafael Bolívar Coronado (Villa de Cura, 1884 - Barcelona, 1924), autor del libreto de la célebre Alma llanera, cuya exitosísima aria final se convirtió casi de inmediato en el segundo himno (oficioso) de Venezuela, una canción que ha sido versionada por numerosos artistas como Jorge Negrete, Julio Iglesias, Plácido Domingo, Alfredo Sadel, Simón Díaz, Juan Diego Flórez, Gaby Moreno y la Orquesta Filarmónica de Londres. Rafael Bolívar Coronado, el gran usurpador literario, constituye un caso probablemente único en la literatura en español. Formado como periodista en Caracas, en 1916 viajó a Madrid donde Rufino Blanco Fombona lo empleó como colaborador de la recién fundada Editorial América; también fue secretario del poeta Francisco Villaespesa. Durante su trabajo en la Editorial América se le encargó la transcripción de manuscritos relacionados con la conquista y colonización de América que se encontraran en la Biblioteca Nacional de Madrid. Bolívar Coronado nunca puso un pie en la sede de Recoletos pero entregó para su publicación cinco crónicas firmadas por Fray Nemesio de la Concepción Zapata, Maestre Juan de Ocampo, F. Salcedo Ordoñez, Diego Albéniz de la Cerrada y Mateo Montalvo de Jarama. Varios años después se descubriría el engaño, aunque Blanco Fombona se dio cuenta pronto yendo a confrontar los libros publicados por su editorial con los manuscritos originales depositados en la Biblioteca Nacional: no existían. Humillado por tal estafa, Blanco Fombona comenzó a revisar otros títulos de su editorial, encontrando que El Llanero. Un estudio sociológico, de Daniel Mendoza, Letras españolas, primera mitad del siglo xix, de Rafael María Baralt, Obras científicas, de Agustín Codazzi, entre otras tantas, tan solo eran fabulaciones del usurpador de nombres. Huido a Barcelona para evitar la furia de su empleador, Bolívar Coronado continuó con sus invenciones: llegó a publicar una antología de poetas bolivianos y otra de poetas costarricenses: todos los poemas son suyos, todos los autores son él mismo. En defensa por su conducta divertidamente delictiva, dijo: «como yo no soy nadie en la república de las letras, tengo que esconderme detrás de los nombres de otros más famosos, porque yo no puedo permitir que me salgan telarañas en las muelas». Su vida, siempre al margen de los oropeles de la escritura y el éxito editorial, acabó, probablemente a causa de la gripe española, el 31 de enero de 1924, hace ya cien años; era tan pobre y miserable, que no pudo comprarse ni un limón para sanarse. Quedan sus seiscientos nombres y el Alma llanera, para recordarlo. Veladas literarias Casa de América, en su empeño de promover y divulgar las letras hispanoamericanas, abre un nuevo espacio bajo el nombre de Veladas literarias. Se trata de una serie de conversaciones y tertulias con autores, editores y críticos en torno a cuestiones comunes o fronterizas, que permitan celebrar o profundizar aspectos novedosos o poco frecuentados de la literatura en lengua española a ambos lados del Atlántico. De esta suerte, las Veladas literarias se ocuparán de temas como el humor literario, la política en la novela, la superación de los géneros y otros de gran actualidad. Las Veladas tendrán lugar en principio cada mes y tendrán un formato relajado, acorde con su intención lúdica y exploratoria. Bienvenida: - Luis Prados, director de Programación de Casa de América. Participantes: - Jorge Eduardo Benavides, escritor peruano. - Esther Bendahan, escritora española. - Juan Carlos Chirinos, escritor venezolano. Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES)

Comments